Provincia: Málaga Localidad: Estación de Benaoján, Benaoján
Época Recomendada: Primavera, Verano
Charco de la Barranca
Introducción:
Este charco se sitúa en Benaoján, concretamente en la barriada de la Estación de Benaoján. Nos encontramos en el río Guadiaro, la zona de baño es de grandes dimensiones y en su orilla derecha tenemos una gran explanada bajo la sombra de los álamos, sitio perfecto para descansar entre baño y baño. El nombre de barranca es debido a los pivotes de hormigón que se encuentran en la corona de la charca. Antiguamente era la piscina natural de Benaoján. Tendremos precaución con niños y personas que no sepan nadar ya que la charca cubre en su parte central.
En momentos puntuales, es posible que la calidad de las aguas no sean aptas para el baño, el motivo es el vertido de purines y otras sustancias nocivas por parte algunas explotaciones ganaderas.
Para llegar a la Estación de Benaoján, donde se encuentra esta charca, desde Ronda debemos tomar la A-374 dirección Sevilla para poco después desviarnos hacia la carretera MA-7401 que nos llevará hasta nuestro destino tras 13 km. Lo siguiente que debemos hacer es cruzar la vía del tren por el paso a nivel, tras lo cual buscamos donde dejar nuestro vehículo. Ahora debemos andar algo mas de 500 metros dirección este, podemos tomar como referencia el Molino del Caracol. Tras pasar junto a varias huertas pegadas al río llegamos al Charco de la Barranca.
Bibliografía:
- Charcas y Pozas de Málaga editado por la Diputación de Málaga. DL: MA-1532-2017
En la carretera que une Ronda con Benaoján MA-7401 encontramos este paraje que ha sido reconocido como Monumento Natural de Andalucía. El Charco Frío se forma con las aguas del río Guadares al salir a la luz en forma de cascada tras atravesar el Sistema Hundidero-Gato. Alrededor de esta charca existe una zona llana donde podemos tomarnos un bocadillo y descansar tras darnos un baño. Hay que tener en cuenta que el agua de esta poza esta extremadamente fría, de ahí su nombre, por lo que antes de adentrarnos en él es recomendable remojarnos todo el cuerpo en la orilla para evitar algún susto.
Charco Frío
Tendremos en cuenta que este charco cubre en algunos puntos, sobre todo en las zonas centrales por lo que tendremos mucho cuidado con los mas pequeños.
En la carretera que une Ronda con Benaoján, entre los kilómetros 7 y 8 de la MA-7101, accedemos al Mirador de la Cueva del Gato visible desde la carretera. Aquí mismo encontramos una zona donde podemos aparcar el vehículo. Para llegar al Charco Frío deberemos descender por el carril hasta llegar al Hotel Cueva del Gato. Cruzamos la pasarela sobre el río Guadiaro, tras pasar bajo la vía férrea llegamos hasta la explanada junto a este paraje.
Bibliografía:
- Charcas y Pozas de Málaga editado por la Diputación de Málaga. DL: MA-1532-2017
Provincia: Málaga Localidad: Estación de Gaucín - El Colmenar
Época Recomendada: Verano
Charco del Polvorín
Introducción:
Este charco se encuentra en la Estación de Gaucín - El Colmenar. El río Guadiaro en este punto delimita los municipios de Cortes de la Frontera y Gaucín. El Charco del Polvorín tiene una bonita playa de arena fina, se trata de una gran charca en la que podemos nadar a nuestras anchas. Recibe su nombre por la cercanía de un polvorín donde se guardaba la pólvora durante la construcción de la central eléctrica. Poco mas abajo, donde el río hace una curva a la derecha, se localiza el Charco del Chalet, en el pueblo se conoce a este charco como "La Curva del Polvorín".
Charco del Polvorín
Tendremos en cuenta que este charco cubre en algunos puntos, sobre todo en las zonas centrales por lo que tendremos mucho cuidado con los mas pequeños. Cuidado al saltar al agua, hay grandes rocas en el fondo que pueden provocar un accidente. Unos metros aguas abajo encontramos un tramo del río con menos profundidad ideal para niños.
Desde Gaucín tomamos la carretera MA-512 hasta la Estación de Gaucín - El Colmenar. En la entrada al pueblo cogemos la primera calle a la derecha que en unos 500 metros nos lleva hasta la Central Hidroeléctrica de las Buitreras. Aprovecharemos algún estrechamiento del carril para aparcar nuestro vehículo. Cruzamos la puerta de la central eléctrica y avanzamos hasta pasar un enorme tubo que trae el agua a la central. Nos toca ahora descender por un estrecho carril a la derecha pegados a una alambrada hasta llegar al río. Justo aqui encontramos una represa artificial que se acondiciona cada año en épocas estivales y que da lugar al Charco del Polvorín.
Bibliografía:
- Charcas y Pozas de Málaga editado por la Diputación de Málaga. DL: MA-1532-2017
Provincia: Málaga Localidad: Estación de Gaucín - El Colmenar
Época Recomendada: Verano
Charco del Chalet
Introducción:
Este charco se encuentra en la Estación de Gaucín - El Colmenar. El río Guadiaro en este punto delimita los municipios de Cortes de la Frontera y Gaucín. Nos encontramos ante una charca de grandes dimensiones en la que podemos nadar a nuestras anchas. En el pueblo se conoce a este charco como "La Curva del Polvorín". Río arriba a poca distancia nos encontramos el Charco del Polvorín, bonito rincón con playa de arena fina que recibe su nombre por la cercanía de un polvorín donde se guardaba la pólvora durante la construcción de la central eléctrica.
Charco del Chalet
Tendremos en cuenta que este charco cubre en algunos puntos, sobre todo en las zonas centrales por lo que tendremos mucho cuidado con los mas pequeños. Unos metros aguas arriba encontramos un tramo del río con menos profundidad ideal para niños.
Desde Gaucín tomamos la carretera MA-512 hasta la Estación de Gaucín - El Colmenar. En la entrada al pueblo cogemos la primera calle a la derecha que en unos 500 metros nos lleva hasta la Central Hidroeléctrica de las Buitreras. Aprovecharemos algún estrechamiento del carril para aparcar nuestro vehículo. Cruzamos la puerta de la central eléctrica y avanzamos hasta pasar un enorme tubo que trae el agua a la central. Nos toca ahora descender por un estrecho carril a la derecha pegados a una alambrada. Una vez en el río nos adentramos en un sendero a la derecha que entre la vegetación nos llevara hasta este Charco.
Bibliografía:
- Charcas y Pozas de Málaga editado por la Diputación de Málaga. DL: MA-1532-2017
Provincia: Málaga Localidad: Cortes de la Frontera
Época Recomendada: Verano
Charca de la Zúa
Introducción:
Esta charca se encuentra en la barriada Cañada del Real Tesoro, también llamada Estación de Cortes. Esta zona de baño se forma en una represa artificial de origen andalusí usado para el riego de las huertas. En la zona encontramos una explanada con varias mesas y sombrillas de picnic donde podemos comer durante disfrutamos de este paraje.
Zona de picnic
La zona de baño es muy amplia, solo cubre en algún punto aislado, cuidado con los pequeños. Encontramos una cuerda colgando de un arbol desde donde podemos saltar al agua, aunque el acceso es complicado y resulta peligroso por lo que no recomendamos usarla. Ademas de orilla a orilla instalada entre dos grandes arboles hay una tirolina.
Esta Charca se encuentra en la barriada Cañada del Real Tesoro o Estación de Cortes a la que llegaremos desde Cortes de la Frontera a través de la A-373. Si venimos desde la costa tomaremos la A-377 desde San Luis de Sabinillas, pasamos Manilva, Casares y Gaucín siguiendo ahora por la A-369 dirección Algatocín, al llegar a la Venta La Solana tomaremos la A-373 que nos llevará directo a la Estación de Cortes.
En la calle principal buscamos en número 135, aquí un callejón con barandillas de madera nos llevara a la orilla del Guadiaro donde se encuentra esta bonita zona de baño.
Bibliografía:
- Charcas y Pozas de Málaga editado por la Diputación de Málaga. DL: MA-1532-2017
Actividad: Senderismo Provincia: Málaga Localidad: El Colmenar, Cortes de la Frontera Distancia Total: 4 km aprox. Desnivel Acumulado Positivo: 100 m. aprox. Desnivel Acumulado Negativo: 100 m. aprox. Tipo de Recorrido: Circular (Lineal de ida y vuelta) Dificultad: Baja Altura Máxima: 292 m. Altura Mínima: 246 m. Tipo de Terreno: Sendero Época Recomendada: Primavera, Verano Descarga de Track:Wikiloc
Ortofoto + Track
Introducción:
El Charco del Moro se encuentra en el tramo final del Barranco de Las Buitreras. Esta garganta fué labrada por el río Guadiaro durante miles de años sobre las piedras calizas de la época jurásica.
Charco del Moro
El barranco tiene una longitud de unos 2 km y sus paredes llegan a alcanzar una altura de hasta 100 metros. El Charco del Moro tiene una longitud de algo más de 150 metros, excepto en sus primeros metros cubre en su totalidad y sus aguas son frías debido a una surgencia subterránea de aguas muy frías a unos 100 metros de la orilla.
Debemos tener cuidado a la hora de alejarnos de la orilla, en las paredes no existen espacios donde descansar lo que nos puede dar un susto.
Nuestra ruta comienza en El Colmenar, localidad perteneciente al municipio de Cortes de la Frontera. Llegaremos a ella desde Gaucín siguiendo la carretera A-405 en dirección San Roque. Varios kilómetros después nos desviamos a la derecha por la MA-9300. Una vez en El Colmenar seguiremos las señales que indican "Sendero de Las Buitreras".
Descripción de la Ruta:
Podemos iniciar la ruta desde el mismo casco urbano de El Colmenar, desde donde seguiremos por la calle Buitreras unos 500 metros hasta la central eléctrica. Si llegamos temprano y tenemos un poco de suerte, podemos ahorrarnos esos metros aparcando poco antes de la Central Eléctrica de las Buitreras, hay que tener en cuenta que apenas hay sitio para un par de vehículos.
Entrada a la Central Electrica de Las Buitreras
Después de atravesar la puerta de entrada de la central eléctrica seguimos al frente hasta unos gruesos tubos. En este punto hay dos posibilidades, subir junto a ellos para avanzar después paralelos al río, o bien seguir al frente cruzando las ruinas de una pequeña construcción con lo que atajaremos hasta el sendero de las buitreras, en este caso ahorraremos unos metros de subida.
Tubos en la central eléctrica
El sendero se encuentra bien marcado, no tiene perdida y siempre discurre por la derecha del cauce. A poco más de un kilómetro y medio del inicio de ruta nos encontramos un pequeño puente colgante. Tras cruzarlo aparece ante nosotros el final del Barranco de las Buitreras y el Charco del Moro. Sus aguas son de un color verde debido a su profundidad.
Doscientos metros después bajamos por un sendero a la derecha que nos lleva a la orilla del Charco del Moro.
Actividad: Senderismo Provincia: Málaga Localidad: Archidona Distancia Total: 7,6 km aprox. Desnivel Acumulado Positivo: 130 m. aprox. Desnivel Acumulado Negativo: 130 m. aprox. Tipo de Recorrido: Circular (Lineal de Ida y Vuelta) Dificultad: Baja Altura Máxima: 722 m. Altura Mínima: 597 m. Tipo de Terreno: Carril y Sendero Época Recomendada: Otoño, Invierno y Primavera Descarga de Track:Wikiloc
Ortofoto + Track + Waypoints
Introducción:
Nos acercamos hasta la Comarca Nororiental de Málaga (Nororma), concretamente a la localidad de Archidona donde vamos a realizar la ruta de la Hoz del Arroyo Marín. Nos adentramos en un curioso desfiladero que se va estrechando conforme nos vamos adentrando en él. El nombre del valle a variado a lo largo del tiempo desde Ciervo al de Pilatos y finalmente Marín.
Desde Archidona descenderemos hasta la base de la Hoz del Arroyo Marín por una pista de tierra que lleva directamente a la ribera del arroyo. Después continuaremos por un bonito sendero que acompaña al arroyo. Al llegar a las ruinas del Cortijo Pilatos volveremos a caminar por una pista hasta llegar a los restos de una antigua zona de barbacoas desaparecida tras una gran riada años atrás.
No es aconsejable realizar la ruta en caso de fuertes lluvias, el agua puede cubrir el sendero.
La ruta comienza en la carretera que circunvala Archidona (A-7200, km 2,8). Podemos aparcar junto al Centro de Salud donde se encuentra un panel con la información de la ruta de la Hoz del Arroyo Marín (PR-A 157).
Inicio de ruta junto a la A-7200
Cruzamos la carretera y seguimos por la calle donde un cartel nos indica la dirección correcta.
Dirección a seguir
Pronto el asfalto se convierte en pista de tierra, en unos metros se abre la panorámica ofreciéndonos una bonita vista de la Hoz y del Arroyo de Marín.
Panorámica del Valle de Marín
La pista desciende durante 500 metros. Llegamos a un punto donde se abren dos senderos, seguimos avanzando por el sendero de la izquierdo que nos llevara en pocos metros junto al Arroyo Marín. El otro sendero también desemboca en el anterior unos cientos de metros más allá pero por un nivel más elevado. Las zarzas y demás plantas trepadoras nos acompañan por este tramo de la ruta.
Seguir por el sendero de la izquierda
Tramo de sendero junto al arroyo
Atravesamos un bosque de galería con sauces, álamos, olmos y quejigos. También algún bancal cultivado antiguamente.
Antiguo bancal
Poco más adelante un puente da acceso a las ruinas de un cortijo.
Puente y ruinas de cortijo
600 metros después enlazamos con el sendero que dejamos atrás. Seguimos avanzando otros 300 metros hasta un nuevo cruce de senderos, bajamos por la izquierda hasta llegar a un vado en el arroyo.
Unión de senderos
Bajamos por el sendero de la izquierda
Vado en el Arroyo Marín
Abandonamos el sendero para seguir a la derecha por la pista. En las laderas vemos los restos de pinos quemados por un incendio en septiembre de 2016.
Seguir a la derecha por la pista
Tras 200 metros llegamos a los restos del Cortijo Pilatos. En este punto podríamos dar por terminada la ruta, nosotros decidimos avanzar unos metros mas hasta llegar a una antigua área recreativa arrasada por una gran riada años atrás (Hoz del Arroyo Marín en 2013).
Ruinas del Cortijo de Pilatos
Antigua Barbacoa
Volvemos al punto de partida por el mismo camino que nos trajo hasta aquí.
Actividad: Senderismo Provincia: Málaga Localidad: Frigiliana Distancia Total: 6 km aprox. Desnivel Acumulado Positivo: 240 m. aprox. Desnivel Acumulado Negativo: 240 m. aprox. Tipo de Recorrido: Circular Dificultad: Moderada Altura Máxima: 230 m Altura Mínima: 70 m Tipo de Terreno: Sendero y lecho de río Época Recomendada: Primavera, Verano y Otoño Descarga de Track:Wikiloc
Ortofoto + Track
Introducción:
Hoy nos acercamos hasta la localidad de Frigiliana en la Axarquía malagueña, el objetivo es recorrer los Cahorros bajos del río Higuerón, una bonita garganta excavada por las aguas del río. Lo más espectacular del recorrido son unas escaleras y un sendero colgado en la pared que nos ayudaran a superar los tramos mas complicados.
Como en toda garganta, barranco o rambla no es recomendable realizar esta ruta bajo riesgo de tormenta por el peligro de subida de las aguas del río. Tendremos que superar un pequeño tramo de sendero colgado en la pared del cahorro, aunque la altura no es mucha, esta ruta no es recomendable para niños ni para personas con vértigo.
En dias de calor llevar gorra y protección solar, hay un tramo de la ruta en la que caminaremos bajo el sol.
Por último comentar que desde hace unos años hasta ahora el caudal de agua en los cahorros bajos ha disminuido mucho, suponemos que por el agua que se le roba con las acequías río arriba. Entrados en el verano lo más seguro es que nos encontremos esta parte del río seca.
Vídeo:
Descripción de la Ruta:
La ruta comienza en la Plaza del Ingenio junto a la parada de Taxi y del tren turístico donde encontramos un panel con las rutas de senderismo.
Plaza del Ingenio, punto de inicio de la ruta
Bajamos por la calle que hay entre el Unicaja y el Bar Restaurante Virtudes, que nos lleva directamente hasta el cauce del río tras 450 metros en constante bajada.
Calle de bajada al río
Una vez en el río bajamos por el mismo cauce. Dependiendo del caudal de agua, en ocasiones encontramos tramos de sendero a derecha o izquierda por el que evitaremos mojarnos. En otros tramos es inevitable mojarse aunque en ningún caso el agua llegará a los tobillos.
Río Higuerón
Pasamos junto antiguos bancales en los que todavía se cultivan algunos frutales. A la izquierda vemos tapiada la entrada a "Cueva Oscura" que lleva unos 20 años cerrada para evitar el saqueo de los restos prehistóricos que hay en su interior. Cuando llevamos descendidos 300 metros de río, nos econtramos un sendero a la izquierda por el que subimos, lo distinguiremos facilmente por el hito de piedras y sobre todo por las señales de "Propiedad Privada, Acción de Caza".
Hito de piedras que indica el inicio del sendero
Señales en el inicio del sendero
Tras 300 metros de subida entre los pinos, llegamos al conocido como "Corral de Pinto", ruinas de una antigua vivienda.
Ruinas del Corral de Pinto
Seguimos bajando otros 500 metros por el sendero hasta que éste se convierte el carril, una señal nos avisa de panales cercanos.
Precaución con los panales en este punto
Dejamos a la izquierda el sendero que nos lleva a la Cruz de Pinto y seguimos bajando 1,15 km por el carril hasta llegar a un cruce, seguimos bajando a la derecha. Por el camino nos encontramos las ruinas de un par de caleras y otra zona de panales de abejas.
Antigua Calera
Ruinas de Calera
Punto del carril en que nos desviamos a la derecha
Seguimos bajando otros 500 metros entre cortijos, fincas y casas rurales. Llegamos hasta una parte abierta del río, en esta parte lo más seguro es que no encontremos nada de agua.
Bajada entre las fincas
Detalle en una de las casas
Parte abierta del río Híguerón, al fondo los Cahorros
El siguiente paso es remontar el río para adentrarnos de lleno en los Cahorros, en este punto nos sorprende la estreches del cahorro y lo altas que son sus paredes. Arriba parte de Frigiliana colgada en las paredes.
Cahorros bajos del río Higuerón
300 metros después llegamos al punto más sorprendente de la ruta, unas escaleras nos ayudaran a superar una gran cascada en el cauce.
Escaleras en los Cahorros
Escaleras en los Cahorros
Tras las escaleras un tramo de sendero colgado en la pared de unos 80 metros nos lleva hasta una fuente seca.
Fuente en los Cahorros
Tras esto remontamos el río otros 1,2 km hasta llegar a la calle que nos devolverá al casco urbano de Frigiliana.
La recompensa llega con un tapeo en el Bar Virtudes.