Mostrando entradas con la etiqueta Comarca de Antequera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comarca de Antequera. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de abril de 2021

Torca de Mollina, ruta corta (Mollina, Málaga)

Actividad: Senderismo
Provincia: Málaga
Localidad: Mollina
Distancia Total: 2 km aprox.
Desnivel Acumulado Positivo: 145 m. aprox.
Desnivel Acumulado Negativo: 145 m. aprox.
Tipo de Recorrido: Circular (Lineal de ida y vuelta)
Dificultad: Baja
Altura Máxima: 672 m.
Altura Mínima: 537 m.
Tipo de Terreno: Sendero
Época Recomendada: Primavera
Descarga de Track: Wikiloc

Ortofoto, Track y Waypoints

Introducción:


Hoy visitamos Mollina, concretamente la Sierra de la Camorra  de 780 metros de altitud en su punto mas alto, desde aquí las panorámicas alcanzan cinco provincias los días de buena visibilidad: Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

Nos encontramos en un magnifico enclave de relieve suave y redondeado, cubierto de una espesa vegetación de matorral mediterráneo y monte bajo. En esta sierra podemos localizar hasta 32 cuevas, de difícil acceso y en su mayoría privadas.

Abrigo en el interior de la Torca de Mollina

Nuestro objetivo es la Torca de Mollina, localmente llamada "El Corralón", se trata de un hundimiento o depresión circular rodeada de paredes escarpadas. En el interior de la torca se forma su propio microclima, aquí encontramos un gran abrigo rocoso con una inmensa roca en medio de su entrada.


No olvides dar Me Gusta a nuestra pagina de FacebookFacebook GPS Málaga
y suscribirte al canal de YouTubeYouTube GPS Málaga
Mucho mas en InstagramInstagram GPS Málaga


Vídeo resumen de la Ruta:



Puntos a tener en cuenta:

- La ruta no esta señalizada, aunque no tiene mucha dificultad, si podemos tener problema al inicio de la ruta para encontrar el sendero que sube a la Torca. Recomendamos seguir bien las instrucciones de aquí descritas o llevar gps o móvil con el track de la ruta cargado.
- Tendremos que realizar un pequeño destrepe para bajar al abrigo que hay en el interior de la Torca. Precaución en este punto, mucho cuidado los días húmedos.
- Pasaremos junto a unas colmenas, andaremos lo mas alejado posible y no molestando a las abejas.
- Llevar calzado con buen agarre y que sujete los tobillos. Unos bastones de trekking siempre vienen bien.
- Respeta la naturaleza y el medio natural por el que caminas.
- Planifica bien tu ruta y avisa a donde vas.
- Por supuesto no hacer fuego y no arrojar basura. Lo que va al campo contigo, vuelve contigo.


¿Donde empieza la ruta?

La ruta comienza en un pequeño aparcamiento habilitado al noreste de la Sierra de la Camorra, llegaremos a él desde la carretera MA-702 tras recorrer 1 kilómetro por una pista de tierra rodeada de olivos ( 37°10'48.87"N   4°39'11.93"O - UTM 353237, 4116147). En el siguiente plano tenéis marcado en verde el tramo de pista que recorremos en coche para llegar al inicio de la ruta, en rojo el recorrido a pie para llegar a la Torca de Mollina.

Plano de acceso a la ruta



Descripción de la Ruta:

Una vez que estamos en el aparcamiento deberemos prestar atención para encontrar el sendero que nos lleva a la Torca de Mollina.

Aparcamiento en el inicio de la ruta

Nos adentramos en el pinar que hay tras el aparcamiento dirección suroeste por una vereda poco definida. Tras recorrer 130 metros llegamos al punto en que se unen olivos y pinos, andamos por la linde de ambos cultivos.

Linde entre olivos y pinos

Tras 280 metros y un giro a la derecha siempre siguiendo la linde de pinos y olivos, llegamos a unas colmenas.

Colmenas

Junto a estas colmenas comienza un sendero bien definido que nos lleva a nuestro destino sin problema.

Sendero de subida a la Torca

La subida es corta pero de ascenso constante, conforme vamos ganando altura la panorámica se va ampliando. La vista se pierde entre campos de olivos y algunos viñedos. Al fondo vemos las sierras que hacen limite natural entre Málaga, Granada y Córdoba.

Panorámica durante la subida a la Torca de Mollina

Tras 430 metros de subida, en los que hemos superado 90 metros de desnivel, llegamos a la Torca.

Torca de Mollina

Solo hay una entrada para bajar a la Torca, un pequeño embudo rocoso en el que nos ayudamos de las manos para no resbalar.

Entrada a la Torca de Mollina

En su interior encontramos un microclima con varios grados menos de temperatura, los almeces se han adueñado del terreno.

Interior de la Torca

Entre la densa vegetación se intuye una senda que nos lleva hasta la parte nororiental de la Torca, aquí se encuentra una cavidad en la que nos adentramos tras un pequeño destrepe. Tendremos cuidado en este punto, un resbalón puede hacernos caer.

Zona de bajada a la cavidad

La gran cavidad impresiona, las vistas hacia el exterior y el juego de luces nos hace disfrutar mientras hacemos fotos desde todos sus ángulos.







Volvemos al inicio de la ruta por el mismo camino que nos trajo hasta aquí. Aunque la ruta es corta puede haber algún punto en el que nos desorientemos al inicio, por eso recomiendo estudiar bien esta entrada, mejor aún llevar el track de la ruta cargada en el móvil o gps. La única dificultad de la ruta son los dos pequeños destrepes para bajar a la Torca y su cueva, nada que no se pueda superar con un poco de agilidad. Cuidado los días húmedos con los resbalones. Os dejo un pequeño plano para que os podáis orientar.

Plano de la ruta





¿Donde puedo descargar el Track de la Ruta?

Powered by Wikiloc






sábado, 25 de abril de 2020

Un Paseo por el Torcal de Antequera: Rutas Verde y Amarilla

Son muchos los años que llevamos subiendo al Torcal de Antequera, pero como bien saben los entusiastas de esta sierra, nunca te cansas, el Torcal visita a visita te va atrapando hasta que te conviertes en un apasionado de este universo por descubrir.

Hoy os proponemos una visita al Torcal en la que realizaremos las rutas verde y amarilla recorriendo sus callejones y veredas mientras vamos disfrutando de sus mágicas panorámicas, su flora y su fauna. Además tanto grandes como pequeños podéis entreteneros buscando las numerosas figuras imitativas que se esconden por sus rincones.


Como datos mas destacables debemos saber que el Torcal se sitúa en el norte de la provincia de Málaga entre las localidades de Villanueva de la Concepción y Antequera. Es uno de los espacios naturales que mejor refleja el paisaje kárstico en toda Europa, ocupa una superficie de 12000 hectáreas. Hace poco ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Un dato curioso es que el Torcal fue el primer Espacio Natural Protegido Andaluz en el año 1929.

Monumento Natural de El Tornillo (Los Bollos)

No olvides dar Me Gusta a nuestra página de FacebookFacebook GPS Málaga
y suscribirte al canal de YouTubeYouTube GPS Málaga
Mucho mas en InstagramInstagram GPS Málaga

No te pierdas nuestro Blog hermano dedicado 100% al Torcal de AntequeraUNIVERSO TORCAL




Video:



¿Cuales fueron los origines del Torcal?

Hay mucha información en internet sobre cual fue su origen, nosotros vamos a hacer un pequeño resumen.
El Torcal se formó en el fondo marino durante el período jurásico en un proceso que duró millones de años. Su origen fue hace mas de 150 millones de años, en esta era geológica toda esta zona estaba cubierta por el Mar de Tethys. La acumulación de esqueletos, conchas y caparazones de animales marinos creo un proceso de sedimentación. Los movimientos de las placas tectónicas de la zona ibérica y de la placa africana comprimen, fracturan y deforman estos sedimentos emergiendo del fondo del mar como consecuencia del plegamiento alpino. Mas tarde una serie de fracturas ocasionaron grietas y fallas que han producido hoy en día "callejones". Finalmente los agentes metereológicos acabaron por erosionar el paisaje por medio del modelado Kárstico.

Fósil de Amonite



El Hombre y el Torcal de Antequera

La presencia del hombre en el Torcal se remonta a la Prehistoria, se han hallado restos de pobladores neolíticos en varios yacimientos, la Cueva del Toro es el más importante.

También se han recogido restos de origen romano que apuntan hacia el uso en cantería de los recursos geológicos del Torcal. Las calizas se utilizaban en la construcción de villas cercanas como Antikaria, Osqua y Nescania.

Restos de cantera en el Torcal Bajo

La presencia árabe fue prolongada, se han encontrado en el Torcal tumbas y materiales diversos. Hasta hace muy poco había una torre vigía en la Sierra Chimenea, fue destruida por un rayo.

La ocupación humana se mantuvo casi permanentemente hasta el pasado siglo cuando fue abandonado el único poblado conocido de la sierra y que se ha denominado como Las Sepulturas. Coincidiendo con el fin de explotación de las canteras el Torcal quedó como zona de pastoreo extensivo cultivándose las dolinas en épocas de escacez.

Casilla de Juan González
Formazo en la Majada del Fraile



 ¿Que Vegetación veremos en el Torcal?

El Torcal posee una considerable riqueza en especies botánicas. Hay clasificadas 12 especies de líquenes, 77 de musgos y hepáticas, 10 de helechos y 565 plantas con semilla. Respecto a los arboles destacan saucos, encinas, majuelos, endrinos, quejigos, serbales y arces.

Además hay varios arboles considerados como Arboles Singulares de Andalucía por la Consejería de Medio Ambiente:

El Arce de la Ruta Verde, posee un perímetro de tronco de más de 1,5 metros y una altura de más de 9 metros.

La Hiedra del Agrasol, destaca porque esta anclada en una roca, el perímetro de su tronco es de más de 1 metro y su altura es de 14 metros.

Las Hiedras del Barco y del Macetón, destacan porque también están ancladas a rocas, su tronco mide 1 metro y su altura es de 4 metros.

Hiedra del Agrasol



¿Que Fauna habita en el Torcal?

El numero de especies de vertebrados inventariadas en el Torcal es de 116, repartidas entre 82 de aves, 22 de mamíferos, 11 de reptiles y 1 de anfibio. Además existen multitud de especies de invertebrados, la mayoría insectos.

El Torcal ha sido declarado Zona de Especial Proteccíon para las Aves (ZEPA). Podemos encontrar el buitre leonado, collalba negra y rubia, el búho real, el mochuelo, cernícalo bulgar, el avión roquero o la chova piquirroja entre muchas otras de pequeño tamaño como el carbonero común, jilguero, curruca, colirrojo tizón o roquero solitario.

Cabra montés
En cuanto a los reptiles destacamos el lagarto ocelado, lagartija colilarga, culebra de escalera, culebra bastarda y la víbora hocicuda.

En el apartado de mamíferos en el Torcal podemos encontrar el zorro, el tejón, el topillo, la comadreja y el conejo, aunque la reina indiscutible es la cabra montesa que campa a sus anchas sobre las rocas.

Cabra montés



Las Figuras Imitativas

Rafaél Cabanas en su guía Sierra del Torcal del año 1968 decía lo siguiente de las Figuras Imitativas "La actividad de los agentes del modelado, especialmente el agua, actuando sobre las rocas durante milenios y las peculiares condiciones de la caliza, han dado lugar a la aparición de un conjunto de formas extrañas y caprichosas que recuerdan con más o menos exactitud objetos y seres diversos. La fantasía popular ha dado nombre a estas formas."

Durante el recorrido de las dos rutas propuestas tendremos la oportunidad de disfrutar de un buen número de formaciones imitativas, aquí os mostraremos las mas conocidas.

Figuras Imitativas
Respecto a la toponimia de las figuras imitativas hay mucha discusión con sus nombres, incluso entre los maestros torcaleros. Aquí intentamos ser lo más fieles posibles a los nombres de siempre, como se conocían antiguamente por pastores, carboneros, canteros y demás personas que frecuentaban la sierra antaño. Un ejemplo muy representativo es El Tornillo, su nombre auténtico es "Los Bollos",  o el Gorrión o Canario cuyo nombre es "El Águila".



Puntos a tener en cuenta

Llevaremos zapatos antideslizante, recomendable botas de montaña, en especial los días de lluvia las rocas resbalan muchísimo. Recomendamos no salirnos del trazado de las rutas, el Torcal es un laberinto y es muy fácil desorientarse. Llevar ropa de abrigo, el Torcal tiene un clima de media montaña con niebla y viento del norte. En verano gorra y protector solar. Es recomendable también llevar teléfono móvil con batería cargada. Por supuesto no arrojar basura, no molestar a los animales y no recoger plantas ni fósiles.


¿Como Llegamos al inicio de la Ruta?

Desde Antequera cogemos la carretera A-7075 en dirección a Villanueva de la Concepción. Una vez pasado el Puerto de la Boca del Asno y tras varias curvas pronunciadas encontramos un desvío a la derecha. Subimos por esta pista asfaltada, 3 km después llegamos al aparcamiento del Centro de Visitantes del Torcal Alto, aquí mismo empiezan las Rutas Verde y Amarilla.

Desde Málaga cogemos la A-45 (carretera de las Pedrizas) que abandonamos en Casabermeja. Nos incorporamos primero a la MA-3404 y después a la A-7075 dirección Villanueva de la Concepción. Desde aquí seguimos dirección Antequera hasta llegar a la pista asfaltada que sube al Torcal.

En los días de mucha afluencia, una vez que el aparcamiento superior esta completo, normalmente fines de semana y festivos, podemos aparcar en un gran aparcamiento en la zona inferior junto a la carretera A-7075. Estos días un autobús lanzadera nos llevara a la zona del Torcal Alto. También podemos subir andando siguiendo la Ruta Naranja que va desde el aparcamiento inferior hasta el Centro de Visitantes del Torcal Alto.


Ruta Propuesta 

Como hemos comentado un poco más arriba, vamos a realizar las rutas verde y amarilla, aquí os dejamos una pequeña descripción del recorrido poniendo mayor inca pie en las figuras imitativas y su ubicación.

Ruta Verde

Longitud: 1,5 km
Desnivel Acumulado: 41 m.
Tipo de Recorrido: Circular, sentido inverso a las agujas del reloj
Dificultad: Baja
Tipo de Terreno: Senda, grandes bloques de roca
Tiempo de Ruta: 45 minutos
Altura Mínima: 1185 m.
Altura Máxima: 1126 m.
Coordenadas de Inicio: 36º 57´ 16,81” N - 4º 32´ 36,77” O
Coordenadas de Final: 36º 57´ 13,06” N - 4º 32´ 37,85” O

Ruta Verde

Ruta Amarilla

Longitud: 2,7 km
Desnivel Acumulado: 50 metros
Tipo de Recorrido: Circular, sentido a las aguas del reloj
Dificultad: Media
Tipo de Terreno: Senda, grandes bloques de roca
Tiempo de Ruta: 2 horas
Altura Máxima: 1235 metros
Altura Mínima: 1186 metros
Coordenadas de Inicio: 36º 57´ 16,81” N - 4º 32´ 36,77” O
Coordenadas de Final: 36º 57´ 13,06” N - 4º 32´ 37,85” O

Ruta Amarilla

Las Rutas Verde y Amarilla comparten inicio y final además de una parte del recorrido. Comienzan en la zona norte del aparcamiento del Centro de Visitantes del Torcal Alto, justo al lado de los paneles informativos encontramos nuestro sendero. El recorrido se encuentra muy marcado y pisado por la gran afluencia de público.


Nada mas empezar y tras subir una zona escalonada encontramos a la derecha  la figura del Dragón o la M, vista desde la perspectiva norte-sur se le conoce como el Morito. Tras unos metros de terreno algo mas llano, nos encontramos primero a la izquierda el Caballo de Ajedrez y después a nuestra derecha el Gallo. Pasado el gallo si nos desviamos a la derecha, por un estrecho callejón, llegaríamos a la figura del Asa. Seguimos por el sendero principal, a unos metros a la izquierda veremos la bonita figura del Patito y unos 20 metros después también a la izquierda aparece la figura del Macetón, una roca en la que hay anclada una gran hiedra, su tronco mide un metro de diámetro y tiene una altura de 4 metros.


Poco después llegamos a un llano que a modo de balcón nos muestra una bonita panorámica. La senda gira ligeramente a la izquierda, vamos bajando y zigzagueando. Si miramos a la derecha, a unos 80 metros vemos la bonita silueta conocida como el Gorrión aunque su nombre real es el Águila, otros también lo llaman el Canario. A su izquierda también podemos observar la figura del Mosquito. Una pequeña subida nos dejará justo al lado de una de las figuras imitativas mas bonitas, la Esfinge, la encontramos a nuestra derecha. Desde aquí vemos el Arce de Montpelier incluido en el catálogo de Arboles Singulares de Andalucía.


Pasamos bajo él y llegamos a un cruce, hasta aquí la ruta verde y amarilla han compartido recorrido. Si nuestra intención es hacer la Ruta Verde nos desviamos a la izquierda, hacia el sur, bajando por un sendero escalonado que nos lleva hasta el Hoyo de la Burra, la espectacular pared de piedra que nos encontramos de frente se llama Los Arregladeros, justo debajo de ella se vuelven a unir los senderos verde y amarillo.

Cruce de rutas Verde y Amarilla en el Hoyo de la Burra
Si por el contrario vamos a realizar la Ruta Amarilla seguimos al frente en dirección oeste hasta llegar a una dolina, aquí encontramos Las Dos Iguales, que como su nombre indica son dos piedras casi gemelas en lo alto de la atalaya que hay ha nuestra espalda. Poco más adelante y algo escondido a la izquierda se encuentra el impresionante Arco de la Losa. Seguimos hacia el oeste adentrándonos en un agrio, desde aquí podemos observar los Prismáticos situados encima del conjunto de bloques más altos. Nos toca ahora afrontar un tramo de bajada algo más técnico, la altura entre las rocas a modo de escalones es grande, tendremos cuidado en esta zona sobre todo si la superficie esta húmeda. Nos adentramos en el Callejón Oscuro,  es evidente de donde viene ese nombre, las altas paredes a los lados apenas dejan entrar la luz del sol. La vegetación, hiedras, chaparros, majuelos y zarzas en su mayoría, crean túneles de vegetación que iremos atravesando. Aquí encontramos la figura imitativa llamada Carabonita, se encuentra a media altura en la pared de la derecha.


Tras una pequeña subida, una vez superado el callejón oscuro, llegamos hasta una gran dolina, el Hoyo de la Mesa, en este punto son varias las figuras que podemos observar: la Botella, la Jarra, el Cateto y el Pulgar. Nos dirigimos ahora en dirección sur-oeste adentrándonos primero en la Vereda del Pepino. Tras atravesar el Callejón Ancho seguimos por la Vereda de la Palma. El siguiente punto importante de la ruta es el Callejón del Tabaco, callejón muy estrecho en forma de L que solo lograremos pasar de uno en uno. Las siguientes figuras que encontramos son el Burladero y el Bar que podremos ver a nuestra izquierda.


Comienza ahora una pequeña subida escalonada, si nos desviamos por un pequeño ramal a la izquierda, atravesando las zarzas, llegamos hasta el Púlpito. De vuelta al sendero principal seguimos dirección sureste hasta que llegamos a otra gran dolina. Aquí encontramos el Agrasol, la Proa del Barco y la Aguja del Agrasol, las dos primeras con sendas hiedras también incluidas en el catálogo de Arboles Singulares de Andalucía. En este punto, si miramos arriba a la derecha podremos observar la bonita figura del Camello. Tras otra pequeña subida abandonamos la dolina, pasando bajo el Adelantado, un gran obelisco que dejamos a nuestra derecha. Llegamos al Puerto de Zalea, a nuestra espalda y junto al adelantado se encuentra el Tapón de la botella.


Seguimos al frente llegando al Hoyo de la Burra punto donde vuelven a unirse las rutas amarilla y verde. Desde aquí podemos observar varios hitos importantes como son las Placas del Duro y la Peña de los Civiles. Poco más adelante llegamos a otra dolina conocida como el Hoyo de la Rucha. En este punto encontramos el Arco de la Rucha, el Techo de Petete y el Robot, poco más allá tenemos el Ataúd.


Desde este punto ya observamos el Centro de Visitantes. Una pequeña bajada escalonada nos adentra en el Hoyo de la Rubia. Solo nos queda una pequeña subida con poca pendiente para llegar al final de nuestra ruta, a medio subida nos encontramos con la figura del Vigía.

El Vigía
Por último podemos desviarnos unos metros hasta el Mirador de las Ventanillas que tenemos a nuestra derecha, aquí encontramos las figuras de el Niño y las Meninas.



¿Donde puedo descargar los tracks de las rutas?


Powered by Wikiloc


Powered by Wikiloc


Bibliografía:

- Blog de Universo Torcal: http://universotorcal.blogspot.com/
- Sierra del Torcal, Rafael Cabanás - Editorial Alpina 1968. Depósito Legal - B 23.863 - 1968
- El Torcal y Otras Sierras de Antequera, Juan Ignacio Amador Tobaja - Editorial Arguval. Depósito     Legal - MA - 1022 - 2016
- Pagina Oficial del Torcal de Antequera: http://www.torcaldeantequera.com/



lunes, 15 de octubre de 2018

Circular Pico Huma - Tajo del Estudiante - El Púlpito (Antequera, Álora y Valle de Abdalajís, Málaga)

Actividad: Senderismo
Provincia: Málaga
Localidad: Antequera, Álora y Valle de Abdalajís
Distancia Total: 13,35 km. aprox.
Desnivel Acumulado Positivo: 800 m. aprox.
Desnivel Acumulado Negativo: 800 m. aprox.
Tipo de Recorrido: Circular
Dificultad: Moderada
Altura Máxima: 1191 m.
Altura Mínima: 297 m.
Tipo de Terreno: Pista, Sendero, Pedrera, Canchal de piedra caliza, Destrepe.
Época Recomendada: Otoño, Invierno y Primavera
Descarga de Track: Wikiloc

Ortofoto + Track + Waypoints
Introducción:

Hoy nos acercamos hasta el Valle de Abdalajís donde realizaremos una de las clásicas, circular subiendo al Pico Huma (1191 m) con visita el Tajo del Estudiante y su Púlpito. La Vuelta al inicio de ruta la haremos por el Camino de las Pedreras.

Cima Pico Huma (1.191 m)
Hoy subimos por la cara note de la Sierra de Huma, esta es una de las rutas mas cortas para conquistar la cima pero también debemos de tener en cuenta que hay un tramo con ascenso muy técnico por pedreras y monte a través en el que hay que superar un buen desnivel.

Tramo por pedrera en la cara norte
Otro punto a tener en cuenta es la bajada que hacemos por dos fallas naturales, la primera por el Tajo del Estudiante bajo el Púlpito y la segunda por la "Falla de los Palmitos" sobre el Cortijo de Campedrero.

Tajo del Estudiante
Antes de pasar a la descripción en fotos comentar que la Sierra Huma puede ser muy traicionera si la atacamos con tiempo inestable o cambiante. En esta situación las nubes pueden entrar en cualquier momento lo que nos dejaría sin visibilidad, es muy fácil desorientarse en estas condiciones si no conocemos bien este terreno.

Por último comentar que nosotros iniciamos la ruta desde el Valle de Abdalajis, concretamente junto al Cortijo del Tajo, hay la posibilidad de seguir avanzando con el coche hasta la zona de despegue de parapente o incluso un poco mas arriba. Ya depende del amor que le tengáis a vuestro coche y del estado del carril. Os dejamos algunas entradas relacionadas:

Integral Huma (Antequera, Málaga) (04-10-2015)
Huma - Tajo del Estudiante por el Norte (Antequera, Malaga) (12-04-2015)
Circular Integral Huma (15-12-2014)
Circular Huma (18-02-2013)
La Huma por el Noreste (17-12-2012)
Circular La Huma (1191 msnm) (27-02-2012)
Subida a La Huma (1.191 msnm) (04-04-2011)

No olvides dar Me Gusta a nuestra pagina de FacebookFacebook GPS Málaga
y suscribirte al canal de YouTubeYouTube GPS Málaga
Mucho más en InstagramInstagram GPS Málaga


La Ruta en Fotos:

Iniciamos la ruta junto al Cortijo del Tajo muy cerca de la zona de despegue de levante de parapente

Desde aquí las vistas del pico Huma son espectaculares

Pasamos por la zona de despegue de parapente

Seguimos avanzando por la pista dirección noroeste. Al frente tenemos el Peñón de Nescania y a la derecha el Torcalillo del Charcón

Poco después dejamos atrás el Pico Capilla (1.186 m) y los tajos que lo rodean

Llegamos a la Fuente de la Viuda y junto a ella el Cortijo de la Rejanada
Aquí campa libre un burro que se empeña en seguirnos
Seguimos avanzando por el trazado de la PR-A 390

Intentamos atajar por un sendero que pasa bajo el Peñón de Nescania y sube hasta las ruinas de Campano Chico. Atajo fallido, han puesto colmenas justo en el trazado del sendero y una alambrada las rodea por completa haciendo imposible el paso.

Regresamos a la pista y seguimos avanzando dirección al Cortijo de Campano
Atravesamos una angarilla

Por aquí se encontraban las ruinas de la ciudad romana de Nescania, hoy no queda ni una piedra

Pasamos junto al Cortijo Campano, los perros nos dan la bienvenida

En el cruce seguimos hacia la izquierda saltando la cadena

Poco después otro cruce, también a la izquierda

En este punto la pista sube

Al fondo una bonita estampa del Pico Capilla (1.186 m.)

Una mirada a la izquierda y vemos el desnivel que hemos superado desde que pasamos por el Cortijo Campano

Llegamos a las ruinas del Cortijo Campano Chico

En este punto nos iremos fijando a la derecha, poco después de las ruinas inicia un sendero. Nos despistamos un poco porque esta perdido, han arado el terreno encima del sendero

Empezamos a subir dirigiendo la mirada en el punto donde empieza el pinar, justo ahí esta el sendero por el que subimos

Sin duda este es el tramo mas duro de esta ruta, el gran desnivel a superar y el terreno con poco agarre hacen este ascenso duro y  pesado
Poco después llegamos al tramo de pedreras

Mas piedras

Otra perspectiva de la pedrera, al fondo el pico Capilla
Panorámica durante la subida por la cara norte
Después de la dura subida llegamos a la meseta que forma la parte alta de la Sierra de Huma
Seguimos hacia el Oeste donde se encuentra el Vértice Geodésico



Ya lo vemos a lo lejos. Por el camino vamos mirando a ver si tenemos la suerte de ver algún ammonite



Llegamos a la Cima del Pico Huma de 1.191 metros de altitud sobre el nivel del mar

El día favorece las vistas desde este punto, al este el Pico Capilla, el Camorro Alto, el Torcal, la Sierra de las Cabras, Peña Negra y el resto de los picos que forman el Arco Calizo Central

Una foto de grupo en la cima

y reiniciamos la marcha por el canchal de piedras por el que se avanza relativamente fácil

Cuando nos aproximamos al Tajo del Estudiante se abren las vistas mostrándonos una espectacular panorámica de la zona de los embalses del chorro. De izquierda a derecha el Embalse del Conde de Guadalhorce, el Embalse del Guadalteba y el Embalse del Guadalhorce. Delante de ellos la Sierra Pizarra o de Almorchon, el Pico Convento (619 m.) el Tajo de Almorchon, y el Tajo de Ballesteros

Seguimos avanzando hacia el Suroeste en busca de una de las estampas mas deseadas por los senderistas

Llegamos a esa piedra que sobresale del Tajo, "El Púlpito del Tajo del Estudiante"
Tras una buena sesión de fotos desde todos los ángulos posibles, sentados

De pie

De frente

Emprendemos la marcha, el regreso lo haremos bajo el Tajo del Estudiante para lo que descendemos por la falla que hay bajo El Púlpito

Foto durante el descenso, la bajada es algo técnica pero no emprende mucha dificultad. Extremaremos la precaución en el caso de que las piedras estuvieran húmedas
Seguimos dirección sur bajo las altas paredes del Tajo del Estudiante

Las vistas del Tajo son espectaculares desde este punto

Enlazamos con el sendero de subida al Huma, esta muy marcado por lo que no tendremos problema para encontrarlo. Bajamos por él

En el siguiente cruce seguimos las indicaciones de Haza del Río



Vamos bajando dirección al Cortijo de Campedrero

Para lo que tendremos que bajar por "La Falla de los Palmitos", otro punto técnico de la ruta

Me alegra ver que han equipado este tramo con una cuerda de acero a modo de pasa manos para asegurar el avance

Poco mas abajo llegamos al carril que seguimos dirección este (izquierda)
Atravesamos el pinar



Donde se encuentran las ruinas de una antigua Era
Seguimos avanzando por el carril que no abandonamos hasta llegar al punto de inicio de la ruta. Nos encontramos con varios cruces, en este primero giraremos a la izquierda
Pasamos junto a unas colmenas

Nos encontraremos varios cruces mas. A la derecha junto al Cortijo de las Pedreras

Después a la izquierda



Hasta llegar a una explanada que han habilitado como parking para quien se atreva con el Sendero Circular de subida al Pico de Huma (1.191)

En el siguiente cruce seguiremos a la izquierda siguiendo las indicaciones hacia el Valle de Abdalajis

Unos cientos de metros mas adelante pasamos junto a las tumbas de un antiguo cementerio romano que se encuentran muy deterioradas comparadas con nuestra ultima visita hace un par de años



Antes de llegar al punto donde dejamos el coche nos refrescamos en esta Fuente junto al Cortijo de Castillo

Sobre nosotros un par de parapentes vuelan aprovechando el viento de levante
Track de la Ruta:


Powered by Wikiloc

Como Llegar: